Observación planetaria con el Astro-Professional ED80

Hace unos meses adquirí este telescopio con el propósito de comenzar a practicar la astrofotografía. Se trata de uno de tantos modelos de refractores ED de diámetro 80 mm que hay hoy en día en el mercado. Aunque la marca Astro-Professional está muy difundida por otros países europeos como Francia, Holanda o Alemania, no es muy conocida por estos lares, así que una vez visitados multitud de foros de estos países decidí hacerme con él. Como he mencionado se trata de un refractor de 80 mm de diámetro, y 560 mm de focal (relación focal F7) cuyo objetivo está formado por un doblete de lentes ED (lentes de baja dispersión). Dicho doblete de lentes está construido en vidrio de tipo FPL-51 cuya corrección cromática es menor que la del vidrio FPL-53, no obstante en teoría la relación focal F7 tiene como resultado una corrección del cromatismo similar a la que tendría un doblete FPL-53 cuya F fuera menor, como por ejemplo F5 o F6.

La versión estándar de este tubo únicamente trae como accesorio una zapata que permite acoplar el telescopio tanto a trípodes fotográficos como a mordazas tipo Vixen. Para un uso cómodo de este telescopio en monturas astronómicas se hace necesario un par de anillas robustas y una cola de milano de unos 13 cm de longitud. El parasol es retráctil lo que confiere al telescopio un tamaño muy reducido (unos 40 cm de longitud) que permite guardarlo prácticamente en cualquier sitio. Por su parte el enfocador, que es de tipo Crayford, es de los más robustos que he visto y dispone de una ruleta reductora para ayudar a conseguir un enfoque perfecto. Este telescopio dispone de rotador de campo lo que permite girar el enfocador el ángulo que deseemos para una correcta visualización o encuadre. Todas las piezas de este refractor son metálicas y su aspecto es realmente bueno.

El peso de todo el conjunto no pasa de los 3 kg, por lo que es apto para cualquier tipo de monturas. Una combinación que me resulta muy cómoda en los momentos en los que solo me apetece sacar el telescopio y mirar, olvidándome de contrapesos y de la puesta en estación de una montura ecuatorial, es la utilización de este tubo con una montura altazimutal Vixen Porta. Esta montura aguanta perfectamente el peso del Astro-Professional ED80 convirtiéndolo en un equipo muy cómodo y transportable.

Dado que la utilidad principal que se le da normalmente a este tipo de telescopios es la astrofotografía, yo tenía curiosidad por comprobar su rendimiento en visual. Ya había tenido alguna ocasión de probarlo pero habían sido momentos fugaces que no me permitieron hacerme una idea clara de lo que este telescopio puede dar de sí. De esta manera aproveché una noche despejada, en la que las previsiones de seeing eran muy buenas, para exprimir este tubo haciendo planetaria, ya que tanto Marte como Saturno se encontraban a tiro desde la ventana de mi casa.

Monté el telescopio sin muchas esperanzas en lo que me podría ofrecer Marte esa noche con un telescopio de tan solo 80 mm de diámetro, dado que alcanzó su diámetro aparente máximo hace unos meses y actualmente se muestra con unos escasos 10” de arco. Apunté directamente utilizando el ocular Hyperior Zoom en la focal de 8 mm más una barlow Orion Shorty Plus 2x cuyo resultado eran 140 aumentos. Enfoqué cuidadosamente y llegué a apreciar que el seeing era realmente bueno ofreciendo una imagen estable. Nada más llegar al punto de enfoque exacto salta a la vista el casquete polar marciano y una fase gibosa que nos recuerda que el planeta se encuentra lejos ya de la oposición. Poco después empiezo a apreciar una zona de un color gris oscuro que desciende desde el polo norte de Marte hacia el ecuador acuñándose progresivamente. Más tarde pude constatar que se trataba de Mare Acidalium y su prolongación meridional Niliacus Lacus. Tras unos minutos de observación continuada llego a apreciar una zona oscura menos evide
nte en el extremo sur del disco. Por lo que pude comprobar más tarde se trataba de la zona de Mare Erythraeum. Utilizando un ocular de 5 mm más la barlow 2x (224x) la visión mejoraba en tamaño y los detalles comentados se hacían más evidentes. Según el programa Solar System Imaging Simulator este es el aspecto que Marte mostraba aquella noche:

Estaba realmente sorprendido y contento así que me dispuse a observar Saturno que a aquellas horas estaba bastante alto en el sur. Este planeta nunca decepciona aunque lo observes con cualquier telescopio modesto. Empecé como antes a 140x y la visión era espectacular. Los anillos, cuya inclinación este año es más favorable que en anteriores, muestran la división de Cassini fácilmente, sin esfuerzo, y proyectan una sutil sombra sobre el planeta. El disco de Saturno se presenta de un color beige y se observa claramente una banda nubosa de tono más oscuro a medio camino entre el ecuador y el extremo norte. La observación a 224x hacía más evidente la división de Cassini pero no obtuve ningún detalle adicional. Estuve un buen rato observando la imagen que me daba el telescopio porque realmente era una gozada lo estable que estaba la atmósfera aquella noche.

¿Aberración cromática? Inexistente en ambos planetas! Únicamente he llegado a percibirlo con este telescopio en la Luna y en Venus, y siempre bastante contenido…

En resumen puedo decir que me ha sorprendido muy gratamente el rendimiento visual de este telescopio, llegando a plantearme quién saldría vencedor en una comparación con mi refractor acromático de 120 mm y F8.3. Aún teniendo éste último 4 cm más de diámetro que el Astro-Professional ED80, la calidad de las imágenes que he podido observar me hacen dudar de los conceptos teóricos de apertura y resolución, y me hace pensar que un factor tan importante como los anteriores es la calidad óptica del instrumento que estemos manejando. Sin duda esta comparativa será lo próximo que haga en cuanto tenga ocasión.

David