Observación de Marte (7 de junio de 2016)

Después de mucho tiempo en dique seco, ayer por fin pude montar el telescopio en casa para hacer una sesión de observación planetaria. Al principio no iba con muchas esperanzas porque últimamente el seeing está siendo pésimo, pero había que intentarlo…Tenía ganas de observar Marte que hace poco ha alcanzado la oposición y este año se muestra con un diámetro aparente de 18”, lo cual está bastante bien para sacar detalles de la su superficie. Monté el maksutov de 180 mm, que había estado aclimatándose una horita en el balcón, y le acoplé el binoview con una pareja de oculares de 10 mm, lo cual me daba 330x aproximadamente (no es sencillo calcular el aumento resultante de una combinación mak+bino porque la distancia focal se incrementa a medida que incorporas complementos a la salida del tubo). Echo un vistazo de lo más escéptico y….ummmm…no está nada mal. En una escala de 1 a 5 estimo que el seeing sería de 4, genial para observar planetas!!! Lo que sí se notaba es que la transparencia no era muy buena, puesto que se podían ver brumas en el horizonte sur que difuminaban la silueta del monte Zaldiaran, no se puede tener todo…

Después de una hora de observación continuada pude sacar el dibujo que os muestro en la imagen siguiente. Como dicen los americanos, ayer me tocó la “funny side” de Marte, y se podía observar sin dificultad muchas zonas oscuras, ambos casquetes polares, y con algo más trabajo se podían ver nubes blanquecinas en el terminador oriental junto a Syrtis Major, supongo que serían nubes orogénicas como las que describí en mi anterior artículo. Me llamó mucho la atención una estructura que se dispone en sentido este-oeste denominada Sinus Sabeus y Sinus Meridiani, y el sutil pasillo que queda entre estas estructuras y el Mare Erythraeum.

Aquí el dibujo de la observación pasado a limpio.

Y aquí una comparación del dibujo con la imagen del programa Solar System Simulator, a través del cual he podido poner nombre a muchas de las características observadas. Realmente es una gran software!!! Y gratuito!! No perdáis la ocasión de probarlo.

Como siempre, os recomiendo la web de la Association of Lunar & Planetary Observers (ALPO) en la que podéis ver imágenes tomadas en cualquier fecha y hora por parte de observadores de todo el mundo. Aquí el enlace a las fotos de Marte de ayer:
http://alpo-j.asahikawa-med.ac.jp/kk16/m160606z.htm
Después de terminar con Marte, Saturno se encontraba ya muy a tiro así que no podía dejar escapar la ocasión de echar el primer vistazo de la temporada y….UAAAAUUUU…este planeta siempre impresiona y más con estas condiciones de seeing y con la inclinación tan favorable que tienen los anillos este año. La división de Cassini salta a la vista de una forma tremenda, se podían ver también las típicas pero muy pálidas bandas nubosas en el planeta, y me pareció observar también por momentos el anillo C que siempre me ha sido esquivo, todo ello acompañado por sus lunas Tethys, Rhea, Dione y Titán. Animado por la observación del anillo C, lo intenté con la división de Encke pero no hubo manera, otro día será… Una imagen para recordar.

David Sedano