Observatorio Astronómico “Bosch y Elvira”
.
.
.
El O.A. “Bosch y Elvira” se encuentra en la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz y es un bonito proyecto que sigue adelante. El nombre de este observatorio está dedicado a las dos personas que más han contribuído a que sea la realidad que ahora es: Xavier Bosch y Miguel Elvira.
.
.
.
Xavier Bosch Miguel Elvira
.
.
.
Tuve el placer de conocer a Xavi y a su familia hace algunos años y nos hicimos grandes amigos. Xavi es de ese tipo de personas que no tienen ni pueden tener enemigos. En vez de dedicarse exclusivamente a sus clases, estaba empeñado en hacer de la cúpula de la escuela un observatorio, a pesar de los muchos inconvenientes. Estoy feliz de haber estado contigo durante ese proceso. Desgraciadamente, hace un tiempo que los que le queremos ya no podemos disfrutar de su compañía… un beso donde quiera que estés.
.
Miguel es una institución en Vitoria-Gasteiz. Tanto a Jesús como a mí nos abrió las puertas de su casa hace ya muchos años y nos enseñó junto con Tere (su mujer) lo más importante de la astronomía… el valor de la amistad. A sus 84 años sigue siendo el número 1 en la observación del sol y son imborrables las imágenes del sol proyectado en el txoko de su casa, con cortinas oscuras que sólo dejan pasar la luz del telescopio, sentados en las sillas y contemplando la imagen de un sol de metro y medio en la pantalla, como quien está acudiendo al estreno de la mejor superproducciión del cine. No había palomitas, pero nunca faltaba una tortillita o algunos pintxos de Tere.
.
.
.
3 de octubre de 2.008 Inaguración oficial del O.A.”Bosch y Elvira”
.
.
.
Miguel, Rocío y Pau
.
.
.
Franz, Xavi, Maider, Pau y Rocío Tere y Miguel
.
.
.
Xavi realizando una observación con los alumnos/as de la Escuela
.
.
.
El Observatorio cuenta con un telescopio newton de 10″ (200mm) a f 5 y con un refractor de 80mm que hace las veces de tubo guía. Todo ello sobre una montura celestron CG5 GOTO. En la actualidad he tomado el relevo y sigo en lo mismo que Xavi y Miguel… intentar dinamizar un gran recurso educativo para una escuela y para Vitoria-Gasteiz (es el primer y único observatorio astronómico de la provincia).
.
.
.
La realización de la columna, nivelado y orientación a la polar ya están hechos y ajustados. Puedes ver la realización en “tutoriales”. Las pruebas de autoguiado han sido un éxito y ahora “sólo” queda meter horas, formar un grupo de trabajo, intentar que la institución aporte algún dinero para la compra de material (filtros, oculares, cámaras, etc)… lo haremos con gusto siguendo la filosofía del protón:
“En esta vida hay que ser positivos”
Primera luz del O.A. “Bosch y Elvira”
.
.
.
IMÁGENES DEL OBSERVATORIO
Luna de 6 días
.
.
.
Cúmulo globular M13
.
.
.
M13 ampliación
.
.
.
Luna
.
.
.
.
.
.
Clavius, zona sur de la luna
.
.
.
.
.
.
Eratóstenes y Apeninos
.
.
.
.
.
.
Plato, zona norte
.
.
.
.
.
.
Saturno
.
.
.
Nebulosa del Pelícano. Toma en Hidrógeno alfa desde el observatorio
.
.
.
Combinación con toma óptica obtenida en el campo
.
.
.
Trabajo 2 de febrero de 2010
Trabajo 22 de marzo de 2010
Luna
Configuración de los telescopios para la obtención de imágenes solares. En el óptico con filtro frontal y en H-alfa con telescopio PST
Filtro solar frontal y Canon EOS 350Da Newton de 200mm y Tescopio solar Coronado PST de 40mm
.
.
.
.
.
.
Promediado de 94 tomas con filtro solar y Canon EOS 350D. 22 de marzo de 2.010
La mancha que apenas se ve en la imagen completa del sol corresponde a la mancha nº 1056. Si la comparamos con el tamaño de la Tierra ya no es tan pequeña.
.
.
.
Mancha 1056 y alrededores tomada en Hidrógeno alfa
.
.
.
En esta imagen podemos apreciar la mancha nº 1056 y sus alrededores. Las tomas en hidrógeno alfa nos permiten seleccionar una zona de banda estrecha y ver con otros ojos. Se puede apreciar la mancha, fáculas alrededor (zonas más claras), lineas de fuerza del campo magnético y protuberancia fontal.
.
.
.
Protuberancias. Vista frontal sobre la cromosfera. Protuberancias en el disco y protuberancia sobre la cromosfera. Webcam y telescopio solar PST 40mm
Trabajo 25 de marzo 2.010
Hoy Mikel Martínez y yo hemos intentado fotografiar el sol, tanto en el óptico como en hidrógeno alfa, con cámara réflex Canon EOS 350Da y webcam. Las nubes nos han impedido realizar un trabajo digno por lo que nos hemos dedicado a solucionar el problema de la sincronización de la montura con el ordenador. Después de comprobar que lo que fallaba en realidad era el cable USB-serie y cambiarlo, funciona correctamente. Ahora ya disponemos de autoguiado para la realización de fotografías de larga exposición a foco primario, y de la búsqueda y sincronización de objetos por el ordenador. Este elemento añadido nos permite especialmente la búsqueda de objetos en pleno día. Sincronizamos con el sol (normalmente esto no se puede hacer desde el mando por cuestiones de seguridad) y podemos realizar la búsqueda de planetas y estrellas brillantes. A muchas personas les sorprende que las estrellas sigan ahí de día y se puedan ver.
Observación 17 de mayo 2.010
Como todos los años hemos relizado una observación astronómica para las alumnas y alumnos de astronomía de la escuela. Es una iniciativa que surgió con Xavier Bosch y continúa con Leyre Torre, que pretende aprovechar los recursos no sólo de la escuela, sino de personas como nosotros. Para mí es como un pequeño homenaje a mi amigo Xavi. En esta ocasión tuvimos la gran suerte de contar con la presencia de Miguel Elvira. Por fin ha podido conocer como progresa el observatorio (a sus 84 años hay que pensárselo para subir hasta la cúpula) y está encantado.
Como en observaciones anteriores es muy gratificante poner el contrapunto a la asignatura y dedicarnos a la parte “bonita”.
Dividimos la jornada en tres bloques:
- Observación solar
- Charla Fauna cósmica
- Observación nocturna
Observación solar:
En la cúpula del observatorio instalamos un filtro solar prefrontal al telescopio y pudimos contemplar un sol en el óptico bastante soso, sin manchas, pero que siempre tiene su encanto. También aprovechamos para enseñar a realizar una observación solar segura por proyección con el telescopio secundario.
En el ático teníamos instalado un telescopio solar con filtro h-alfa (coronado PST). Aquí el sol si que nos desveló parte de sus encantos, mostrando varias protuberancias, entre ellas una espectacular con forma arbórea.
Fauna cósmica:
Es una charla en la que mostramos qué es lo que se puede contemplar en el cielo, desde los lejanos cuásares y galaxias, hasta el sistema solar y fenómenos atmosféricos. Esta presentación en power point tiene la particularidad que está realizada íntegramente utilizando material propio. Todas las fotografías y videos los hemos relizado desde “laotramitad”.
Observación nocturna:
Al comenzar la sesión tuvimos la suerte de poder contemplar el paso a poca altura sobre el horizonte de la estación espacial internacional. Posteriormente hicimos un repaso de las constelaciones y cómo localizarlas utilizando un láser astronómico.
Instalamos dos telescopios sobre monturas EQ6, un Smith-Cassegrain de 200mm y un newton de 250mm. Por el primero realizábamos las observaciones en visual (poniendo el ojo en el telescopio) y en el segundo colocamos una web cam astronómica para contemplar los objetos desde el ordenador. También aprovechamos para mostrarles cómo realizamos fotografías planetarias utilizando una simple web cam y software libre.

Julio Corredera