El pasado viernes mientras los compañeros impartían la sesión práctica de observación de cielo profundo correspondiente al curso de introducción a la astronomia que estamos realizando como todos los años para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, yo estuve realizando más pruebas en el observatorio Behatokizki para mejorar la capacidad de realizar astrometría de precisión.
Decidí apuntar al cúmulo abierto M44 situado en la constelación de Cancer. Este cúmulo es conocido como El Pesebre. Es uno de los cúmulos abiertos más cercanos a la Tierra. Se encuentra situado a unos 600 años luz.
Esta imagen es el resultado de sumar los datos de 17 tomas de 120 segundos cada una.
En realidad las tomas efectuadas perseguían el de comprobar si era posible detectar asteroides en el campo de M44. Analizando las tomas individuales fue posible identificar algunos asteroides:
El asteroide Yonosuke de magnitud 17.1 es visible en las tomas individuales. Con las 17 tomas conseguidas puede construirse la siguiente animación en la que se puede ver el movimiento del asteroide:
También fue posible identificar en las tomas individuales el asteroide 1958 FO54 de magnitud 17.4:
Se observa mejor en la animación:
Si queremos detectar objetos aún más débiles una posibilidad es “juntar” todos los datos de las 17 tomas para mejorar la relación señal/ruido. Esto quiere decir que es posible que objetos más debiles que en las tomas individuales apenas se distinguen del ruido de fondo al sumar los datos su señal se incremete más de lo que lo hace el ruido y por lo tanto pueden ser detectados.
Mediante esta técnica es posible detectar el asteroide Vladimirforck de magnitud 18.2:
Y el asteroide 2001 QD11 de magnitud 18.5
Para llegar a objetos más debiles habrá que aumentar los tiempos de exposición haciendo bining 2 en el sensor de la cámara y aplicando este tipode técnicas sobre un número mayor de imágenes.
Saludos,
Mikel